martes, 2 de abril de 2013

Comunicado sobre Proyecto de Ley 17680 que afecta el Sitio de Patrimonio Mundial Guanacaste


La Catedra UNESCO en Reservas de Biosfera y Sitios de Patrimonio Mundial, con sede en la Universidad para la Cooperación Internacional, manifiesta su preocupación por el Proyecto de Ley 17680 que el Gobierno de Costa Rica impulsa para segregar 1.000 hectáreas de bosque natural primario del Parque Nacional Rincón de la Vieja, para el desarrollo de energía geotérmica.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja es parte del Sitio de Patrimonio Mundial Área de Conservación Guanacaste, nominación presentada por el Gobierno de Costa Rica ante UNESCO y designado en el año 1999 por contener procesos ecológicos importantes y ser hábitat para la conservación in situ del 2,4% de la biodiversidad mundial.

En el momento de su designación, el Comité de Patrimonio Mundial recomendó al Gobierno de Costa Rica “apoyar la consolidación del complejo continuo de áreas protegidas del Área de Conservación Guanacaste, para asegurar la integridad ecológica del área y promover usos sostenibles del territorio en las zonas de conectividad entre y fuera de las áreas protegidas”. 

La geotermia es una gran oportunidad para impulsar el desarrollo del país en base a fuentes de energías renovables, sin embargo consideramos innecesario segregar un parque nacional, sitio de patrimonio mundial, sin antes valorar las alternativas para desarrollar el proyecto en sitios con potencial geotérmico aledaños al parque, utilizando tecnologías que generen el menor impacto negativo, que si bien pueden implicar un mayor costo, garantizarían la conservación de los servicios ecosistémicos que genera el bosque para las actuales y futuras generaciones.

Costa Rica tiene la obligación de garantizar la protección de este patrimonio natural. Al ser firmante de la Convención Internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial, el país está comprometido en actuar con el objeto de proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. Dañar deliberadamente el Parque Nacional Rincón de la Vieja, significaría el incumplimiento de esta Convención.

Hacemos un llamado al gobierno de Costa Rica, organizaciones no gubernamentales y la comunidad nacional e internacional a velar por el cumplimiento de la Convención de Patrimonio Mundial y por ende la protección del Sitio de Patrimonio Mundial Área de Conservación Guanacaste. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Cátedra UNESCO cumple 2 años en UCI

La "Cátedra UNESCO en Reservas de Biosfera y Sitios de Patrimonio Mundial naturales y mixtos" cumple dos años con sede en la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).


Desde el año 2009, la Cátedra se integro a la Red UNITWIN de la Dirección e Educación de UNESCO. Desde entonces ha trabajado en apoyar a gestores de reservas de biosfera y Sitios de Patrimonio Mundial a través de asesorías, cursos, talleres y conferencias principalmente.


La Cátedra ha dado seguimiento a la primera generación del Posgrado en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecoregional y apoyado el financiamiento parcial de 12 estudiantes. Ha organizado cuatro cursos y/o talleres en Costa Rica, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, un foro centroamericano, dos reuniones temáticas durante la Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera y brindado conferencias en diversos encuentros y reuniones a nivel latinoamericano.

Conjuntamente con la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del País Vasco y la Cátedra UNESCO Sur-Sur de cooperación para el desarrollo sostenible de la Universidad de Para, Brasil, se impulsa el modelo Cátedras UNESCO en relación a Reservas de Biosfera.


En Costa Rica se firmó un acuerdo con la Reserva de Biosfera Agua y Paz para apoyar la gestión de este territorio y hacer de este el sitio pionero para la implementación de las acciones de la Cátedra. Los éxitos y lecciones aprendidas resultantes del trabajo colaborativo con esta reserva de biosfera serán extendidos a las reservas de biosfera de la región.


Para el bienio 2011-2013 la Cátedra continuará con el diseño académico e implementación de cursos, talleres, foros y reuniones nacionales e internacionales, así como la asesoría a gestores de reservas de biosfera y sitios de patrimonio mundial y la facilitación de intercambios y difusión de información a través de publicaciones y medio electrónicos.


Para mayor información contactar a Tania Moreno, coodinadora ejecutiva de la Cátedra: tmoreno@uci.ac.cr; catedra-unesco@uci.ac.cr

viernes, 4 de marzo de 2011

Publicación de la Guía para la aplicación y el monitoreo del Enfoque Ecosistémico

Stanley Arguedas, Coordinador ELAP Sur

Desde el año 2000, con fondos del Programa MAB-UNESCO, la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) realizó el primer evento en La Antigua, Guatemala en donde inicia un proceso para lograr el diseño de una matriz de indicadores para medir la aplicación del Enfoque Ecosistémico. Luego de eso, en diciembre del 2005, se realizó un segundo evento en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, donde se avanzó un poco más en este sentido. Al mismo tiempo, en el marco de la Alianza para la Capacitación, con fondos de COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación), la ELAP desarrolló, entre el 2005 y el 2006, un par de experiencias en la aplicación de una versión adaptada de esta matriz en la cuenca del Rio Sixaola, Costa Rica y el Humedal San Pond Sak en Panamá. Adicionalmente, en el marco de su tesis de maestría para el CATIE, Alessanda Lobo realiza la aplicación de una matriz similar en la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano, apoyada por la Fundación para la Conservación del Bosque Sevo Chiquitano (FCBC), de donde se extraen también lecciones aprendidas. Por su parte, la ELAP implementa en el 2009 una medición de la aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Reserva de Biosfera Yaboty, Argentina, adaptando la metodología usada en Costa Rica y Panamá, en la cual tambien se obtienen nuevas lecciones aprendidas. Por último, la versión metodológica que venia trabajándose en la ELAP, es aplicada en 22 áreas protegidas en Costa Rica en el año 2010, omo parte de un proceso académico.

Todo este trabajo permitió ir mejorando las ideas sobre cómo realizar esta medición, obteniéndose por medio de ellos valiosos aprendizajes que fueron capitalizándose al punto que se logra consolidar una sola propuesta metodológica en la que intervienen para su elaboración: Stanley Arguedas de la ELAP, Roberto Vides de la FCBC y Ángela Andrade de CI-Colombia, todos miembros de la Comisión de Manejo de Ecosistémico de la UICN. Esta propuesta es sometida a la consideración de varios técnicos de reservas de biósfera y a la revisión de Claudia Kárez de la oficina de UNESCO en Montevideo y Eduard Müller, Rector de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) y Vcepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. Es así como el producto final, la Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico, ha sido resultado de un largo proceso en que han intervenido muchas personas, se han capitalizado varias experiencias y se han aliado un conjunto de instituciones para lograrlo.

Para la comunidad conservacionista, es una herramienta valiosa en tanto facilita la comprensión y pusta en operación de un enfoque que es muy etéreo y que plantea ideas muy abstractas, pero igualmente fundamentales para lograr cumplir con los objetivos que se la propuesta la humanidad en la Convención de Biodiversidad. Desde su aprobación en 1998, el EE ha sido un paradigma deseado pero no implementado, y una de las barreras más importantes que hay provocado esto, es que los técnicos de campo no comprenden bien lo que implica en la práctica su aplicación.

Esta guía proporciona una herramienta que facilita la interface entre lo conceptual y lo práctico, partiendo del hecho que medir el grado de aplicación, es en realidad una estrategia para fomentar su puesta en práctica. No puedes medir la existencia de algo que no comprendes, ni tampoco lo puedes hacer si no sabes los cambios que implica e la práctica aplicarlo.

La ELAP se siente muy orgullosa de haber sido promotora de todo este proceso y este producto certifica el compromiso de esta institución con la adopción de este enfoque como el paradigma de conservación más efectivo con que contamos hoy en día para definir el rumbo de nuestras acciones.

Descargue la Guía en: http://elap.uci.ac.cr/Documentos

lunes, 29 de noviembre de 2010

Challenges of global change for Mountain Biosphere Reserves and World Heritage Sites

Article by: Eduard Müller, UNESCO Chair director, UCI president

Biosphere reserves and world heritage sites are special places on Earth. Their management differs widely, while in the first we seek for an integrated approach between conservation and development, based on research and education, in the latter we seek the conservation of Outstanding Universal Values above all other objectives. Nevertheless, both are being threatened by climate change, the most severe consequence of global change. The Global Biodiversity Outlook 3 recently released gives clear evidence that biodiversity loss and its drivers are increasing.

Greenhouse gases rise with a clear correlation to population increase. The consumptive development model of society constantly increases the demand for natural capital and yet, natural capital is still to be more widely included in the maximization process of our economies.
Changes in elevation allow mountains to achieve a great diversity of life but slight shifts in temperature also make mountains particularly susceptible to climate change. More and more evidence is being gathered throughout the world on these changes. While scientists and policy makers still talk about shifts in ecosystem ranges, this is not what is being observed in some complex ecosystems. While ranges in tree species are slowly but clearly climbing the mountains we are now observing disaggregation of ecosystems, where some more viable species change their range affecting in very diverse ways the composition of existing ecosystems and, with time, will probably lead to the establishment of new ecosystems altogether, with lower diversity and thus complexity of life forms and interactions.
In tropical ecosystems, changes are happening with great speed. Monteverde, which lies within the Water and Peace Biosphere Reserve in Costa Rica has been a place for climate and biodiversity research; the Golden Toad, extinct in 1987 is known as the first official record of species extinctions due to current climate change. Up to date, over 30 amphibian species have disappeared from this ecosystem. Other species have been affected, such as the quetzal, an emblematic bird species which has attracted tourists for decades to these mountains. This species nests at higher altitudes whereas the toucan (Ramphastus sulfuratus) used to inhabit low land forests. Today we have both species co-existing in the same habitat, the toucan as well as other birds has climbed the mountain, probably due to higher temperatures. The result is that the toucan is now poaching on the quetzal’s nests and the quetzal still does not recognize it as an enemy. Additionally, the toucan is poaching on the wood peckers nests and these are the ones that make the nesting holes used by the quetzals.
Other species have also moved. There are reports of ants for the first time in higher altitudes, who now can freely predate many insect and plant species that are not prepared to defend themselves. Low-land more aggressive bat species are affecting the populations of endemic niche-specific bat species.
Changes in temperature are leading to broader impacts by changing the cloud formation dynamics. Many cloud forests are suffering severe changes due to higher cloud formation. As Monteverde, Guanacaste and Amistad National Parks, both world heritage sites have been facing rapid changes. Many of these are still based on verbal reports from park staff and tour guides, though some scientific papers have been published. In Guanacaste, massive die-offs of the cloud forest ecosystems have been observed. The mountain chain can now be observed cloud free very frequently while a few years back it was exceptional to see the mountain tops, which were permanently cloud covered. Now the clouds condense at higher altitudes and just fly past the forests. The rapid changes are going to force conservation efforts to use empiric sources more and more. It seems almost impossible for science to catch up. This also leads to the need to use more community based knowledge systems on ecosystem function and species relationships. This has proven to be especially valid in indigenous communities, as is the case with ecosystem restoration practices used by the Lacandon Indians in Montes Azules y Mexico.
Integrated land-use and management systems and their relationship with biodiversity conservation must also be revised. According to Janzen, the classical concept of biological corridor will not be effective for long-term conservation; large areas of undisturbed ecosystems seem to be the best solution. Nevertheless, these areas are no longer available in many of the smaller more populated developing countries. The biosphere reserve concept has bigger advantages than the world heritage site based conservation. The recent trends for establishment of large biosphere reserves and the expansion of existing ones to include not only more core zones but the greater landscape altogether coupled with the zoning system that requires buffer and connectivity areas that are managed under sustainable use principles will probably offer greater possibilities for climate change adaptation of species, ecosystems and communities than world heritage sites that might be isolated from the surrounding landscape due to human activities. The fact that several natural world heritage sites are actually the core zones of biosphere reserves makes a stronger case for the UNESCO sites. The establishment of biosphere reserves “around” existing world heritage sites seems to be a good path to follow. Nevertheless, in order to reach the full benefits of biosphere reserves there must be a better on-the-ground implementation of the concept. The Man and the Biosphere Madrid Action Plan has to be implemented to its full extent in all existing biosphere reserves.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Reservas de Biosfera ¡En Peligro!

Es necesario valorar el rol fundamental que desempeñan los ecosistemas para el desarrollo de la vida humana en el planeta. Ecosistemas sanos y funcionales son el sustento de la vida, la disponibilidad de recursos naturales garantizan el desarrollo humano. Es por esto que las reservas de biosfera buscan mantener un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo humano, siempre considerando al Ser humano como eje principal de acción y buscando un desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible.

A pesar de que la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos genéticos es uno de los principales objetivos de toda reserva de biosfera, en muchos casos esto difícilmente se cumple. En Centroamérica, por ejemplo, existen acciones contrarias a los compromisos adquiridos con la designación internacional de reserva de biosfera, por mencionar algunos ejemplos:

• En Guatemala, la Reserva de Biosfera Maya ha sido deforestada en el 45% de su territorio y la tala ilícita sigue aumentando en la región (información reportada en la página Web de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas). Incendios intencionales, invasiones, avance de la frontera agrícola, tráfico de flora y fauna, entre otras, son las actividades ilegales que amenazan esta reserva de biosfera.

• En Nicaragua, se cuestiona la sostenibilidad de los procesos de conservación en la Reserva de Biosfera Bosawas. Recientemente, entre enero y mayo del 2010, fueron publicados diferentes artículos periodísticos que expresan preocupación por la acelerada deforestación en esta reserva de biosfera. De acuerdo a estudios de la Agencia de Cooperación Alemana, en la Reserva de Biosfera Bosawas, la tasa de deforestación fue de 41,000 hectáreas por año para el periodo de 1999 a 2005. En mayo de este año, la Comisión Nacional de UNESCO hizo un llamado urgente a nivel nacional para actuar y parar la destrucción de Bosawas.

• En Costa Rica continua en discusión el establecimiento del proyecto de minería de oro a cielo abierto Crucitas. De acuerdo al Decreto N°34801-MINAET firmado en octubre del 2008 durante el gobierno de Oscar Arias, se ratifica la concesión de la explotación minera y se autoriza a la empresa canadiense Industrias Infinito S.A. la tala de árboles (inclusive la de especies vedadas) en 191 hectáreas de bosque, 66 hectáreas de actual uso agropecuario, y 4 ha de plantaciones forestales. Esto ubicado en la zona de transición de la Reserva de Biosfera Agua y Paz, y a escasos kilómetros de la frontera con Nicaragua y de uno de los ríos más importantes de Centroamérica, el río San Juan.

¿Se están cumpliendo realmente los objetivos de reserva de biosfera? ¿Se están valorando los costos de la pérdida de los servicios que proporcionan estos ecosistemas? ¿Con estas acciones se garantiza una mejor calidad de vida para los pobladores locales?


Tania Moreno. Coordinadora ejecutiva Cátedra UNESCO en RB y SPM

jueves, 11 de marzo de 2010

PUEBLOS INDÍGENAS Y RESERVAS DE BIOSFERA EN CENTROAMERICA

Reconociendo el hecho de que la mayoría de las reservas de biosfera de la región centroamericana coinciden con territorios indígenas, y que en gran medida las zonas núcleo mejor conservadas son estos territorios, se percibe como una necesidad elemental integrar a los pueblos indígenas en la planificación, toma de decisiones e implementación de las Reservas de Biosfera de Centroamérica. Para lograr esta vinculación entre gestores institucionales y actores locales de reservas de biosfera es necesario identificar a líderes indígenas activos, proactivos y legítimos, fortalecer sus capacidades de liderazgo; elegir representantes y definir estrategias de comunicación bilateral; facilitar información sobre los escenarios internacionales que faciliten o limiten acciones a nivel local; y crear alianzas para fortalecer las capacidades de gestión local.

Con el objetivo de manifestar el sentir de los pueblos indígenas en relación a la gestión de reservas de biosfera en Centroamérica se redacto y firmo la “Declaración Reserva de Biosfera la Amistad sobre Pueblos Indígenas y Reservas de Biosfera en Centroamérica” generada durante el “Foro Centroamericano sobre Pueblos Indígenas y Reservas de Biosfera”, celebrado los días 22 y 23 de febrero del 2010 en San Vito de Coto Brus, Reserva de Biosfera La Amistad, Costa Rica.
A través de esta Declaración, los participantes del foro expresan la necesidad de trabajar conjuntamente en:
  1. Rescatar y difundir las experiencias aprendidas de las organizaciones y comunidades en relación a la gestión de Reservas de Biosfera en todos los territorios indígenas de Centroamérica.
  2. Traducción en los idiomas indígenas del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO y el Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013).
  3. Promover la participación efectiva de los pueblos indígenas en los espacios estratégicos de planificación y toma de decisiones en los Comités MAB Nacionales y Comités de Gestión de las Reservas de Biosfera de la región centroamericana.
  4. Difundir ampliamente el tema de Reservas de Biosfera en nuestros países.
  5. Fortalecer las capacidades y el liderazgo de los pueblos indígenas en la gestión de Reservas de Biosfera y asegurar el cumplimiento de las funciones de conservación, desarrollo sostenible, educación e investigación.

Utilizo este espacio con el objetivo de difundir una síntesis de las conclusiones de este foro entre los directores institucionales de reservas de biosfera y otros involucrados en la gestión de las mismas. Si desean más información con gusto puedo enviarles las memorias del evento. Espero contar con sus comentarios.

viernes, 5 de febrero de 2010

El rol de UCI en el fortalecimiento de Reservas de Biosfera y Sitios de Patrimonio Mundial

La Universidad para la Cooperación Internacional-UCI comenzó su vinculación con la Red Mundial de Reservas de Biosfera en el año 1994. Desde entonces, ha apoyado la creación de cuatro nuevas reservas de biosfera y brindado asesoría para la gestión de ocho reservas de biosfera en América Latina. UCI coordinó durante 10 años, la Red Iberoamericana de Reservas de Biosfera; ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de las Reservas de Biosfera de Mesoamérica” cofinanciado por UNESCO y la Fundación Biodiversidad; y facilitó la integración de la Red técnica de Reservas de Biosfera de Mesoamérica en el año 2008 (http://www.reservasdebiosfera.net/).

A través del los programas académicos de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas-ELAP, UCI ha capacitado a administradores de diferentes sitios de patrimonio mundial natural y reservas de biosfera en América Latina, fortaleciendo así la gestión de estos sitios con denominación UNESCO.

Reconocemos que las reservas de biosfera son territorios que brindan una oportunidad para demostrar que es posible conciliar la conservación de la biodiversidad con el desarrollo humano, y que los sitios de patrimonio mundial natural representan ecosistemas únicos a nivel mundial. Es por esto que en mayo del 2009 se estableció en UCI la “Cátedra UNESCO de Reservas de Biosfera y Sitios de Patrimonio Mundial naturales y mixtos”, con la aprobación del Programa UNITWIN de UNESCO y el apoyo de la Oficina Regional para Mesoamérica de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza-UICN.

Con esta Cátedra, UCI se ha comprometido a apoyar la gestión de las reservas de biosfera y los sitios de patrimonio mundial naturales y mixtos en América Latina y el Caribe a través del fortalecimiento de capacidades técnicas y científicas de los gestores, la investigación, la sistematización de información y el establecimiento de mecanismos de comunicación e intercambio de experiencias.

La Cátedra UNESCO ha comenzado su tarea, esperamos involucrar cada vez a más actores y crear una red de expertos y organizaciones involucradas en la gestión de sitios con denominación UNESCO, para así lograr que estos sean realmente sitios modelo.
Tania Moreno - Coordinadora ejecutiva Catedra UNESCO